.
Poesía:
Herramienta
del espíritu para explorar el misterio de la realidad.
Unas leves pinceladas, mucho en el tintero
Mi humilde homenaje, a uno de los grandes del 98
En el aniversario de su muerte, 80 años después.
ANTONIO MACHADO Y RUIZ
—Los grandes filósofos son poetas que creen en la realidad de
sus poemas— (ANTONIO MACHADO).
Poeta y Dramaturgo Español
Inicialmente modernista
Después intimista y romántico
Para él la poesía fue palabra en el tiempo.
Su
poesía, sirve al ser humano: existencial, moral,
estética, filosófica y culturalmente.
su
obra, verdad, dolor y perfección de estilo
Tan pronto establece un dialogo entre su mundo y el mundo
Tan pronto monologa con sus fantasmas interiores.
Vamos a intentar saber, conocer, recordar algo sobre el que, en palabras de Gerardo Diego, «hablaba
en verso y vivía en poesía»
EL
POETA ÚTIL (SEGÚN ANGEL GUINDA)
Leerlo hoy constata la diferencia entre:
Poesía necesaria y prescindible,
Lo que es poesía y lo que no lo es.
Confiesa tener en las venas “Gotas de sangre Jacobina" (SEGÚN JERÓNIMO MALLO)
El 26 de julio de 1875 nace en el Palacio de Dueñas (Sevilla)
En la
cuna de una familia culta, liberal y progresista, segundo de cinco
hermanos
Su padre se dedicó a recopilar la poesía popular andaluza.
Su abuelo, catedrático de historia natural y rector de la
Universidad de Sevilla.
Su abuela paterna, se dedicó a la pintura, así como a
recoger cantares andaluces.
Mal
estudiante:
paso por tres centros de enseñanza para lograr sacar el título
de bachiller a los 25 años
Su
gran enemiga:
la Tuberculosis causa de la muerte de su padre acaba con la vida de
su mujer en menos de tres años.
Su
aversión:
Pasó largas etapas de su vida en el país vecino, donde
cursó una beca y vivió exiliado durante y después de la Guerra Civil. Pero en
1913, manifestó que;
"tenía
una gran aversión a todo lo francés” ... y un gran amor a
España".
Posiblemente se deba a que su mujer, Leonor Izquierdo, contrajese
allí tuberculosis
¿Guiomar?
objeto de deseo del sevillano, amor prohibido poetisa, de
familia acomodada, ideología fascista, casada, y con tres hijos En 1928 viaja a
Segovia, para una cura de descanso…pero gracias a cartas intercambiadas se supo
que fue a conocer al poeta.
Guiomar es el seudónimo que utiliza el Poeta cuando habla
de su amor platónico, Pilar Valderrama.
—Entre vivir y
soñar hay una tercera cosa. Adivínalo— (ANTONIO MACHADO)
No
tomo posesión:
Antonio Machado y Ruiz (Electo, 1927) Silla V
Consiguió un doctorado en filosofía y letras en 1918 y fue
elegido como miembro de la Real Academia Española,
Ideología
Política:
Durante la Guerra Civil cuando se volvió un destacado
partidario de la República.
—En política solo triunfa quien pone la vela donde sopla el
aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela— (ANTONIO
MACHADO)
Ideología
Religiosa:
Bautizado en Sevilla
Enamorado hasta la muerte, se casa en SANTA MARÍA LA
MAYOR (SORIA) manifestando —La ceremonia fue para mí un verdadero martirio—
Enterrado en un pueblo francés con el dolor del exilio, no hubo intervención religiosa.
1936 sufre arteriosclerosis, úlcera y está casi ciego.
1939, huye con su familia y algunos amigos a Francia. llegarían
a Colliure, donde fallecería el 22 de febrero de 1939
Su madre, Ana Ruiz,:
al
enterarse de la muerte de su hijo también falleció. Cumpliendo la promesa hecha
en voz alta en Rocafort: "Estoy dispuesta a vivir tanto como mi
hijo Antonio"
SU
OBRA, entre otras:
escribió teatro en colaboración con su hermano Manuel
1893 Primeros textos en prosa, en la revista madrileña “LA
CARICATURA”
1903 primer libro de poemas, Soledades, con
éxito modesto
1907 Segundo libro de poemas, Soledades. Galerías.
Otros poemas
1912 Alejándose de la introspección pura, en Campos
de Castilla (Uno de sus poemas más
famosos dedicado a la naturaleza es ‘A un olmo seco”)
1924 Nuevas Creaciones y 1928 Poesías
completas reflexionan sobre la soledad
del poeta
—un corazón solitario no es un corazón—(ANTONIO MACHADO)
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir
la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a
bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como
los hijos de la mar.
No extrañéis,
dulces amigos,
que esté mi frente
arrugada;
yo vivo en paz con
los hombres
y en guerra con
mis entrañas.
(Proverbios y cantares)
Fe empirista. Ni somos ni seremos.
Todo nuestro vivir es emprestado.
Nada trajimos; nada llevaremos.
Fuentes consultadas:
El Economista,
La vanguardia Wikipedia
Real Academia Española
ABC
Europa Prees
Psicoactiva
El confidencial
Nueva Tribuna
El Diario.es
Adiós Cultur
. .
SI LO CONSIDERAS, AGRADEZCO UN COMENTARIO
ResponderEliminarComo siempre llego tardenunca entendì la guerra de Nos hombre, entiendo que No quiero y que razòn tenìa .......las entrañas , ni hombres ni mujeres. Esa guerra ...en las entrañas....Duele Amiga , un ABRAZO de COrazòn Socia Amiga que coño CARMEN
ResponderEliminarAmigo, siempre estas. a ver si los designios confluyen y nos damos un abrazo
EliminarAcertada semblanza del poeta. Espero Carmen q vaya todo bien como mereces. Luis
ResponderEliminarLuis tus deseos son compartidos hacia ti. un abrazo amigo gracias por tu generosidad
EliminarLlamame
Eliminar